Veracruz es asi
viernes, 6 de junio de 2014
Tuxpan, Veracruz; Pesca actividad representativa del estado de Veracruz.
Si mencionas pesca en cualquier lugar del país se relaciona a los estados costeros, y si aparte refieres el golfo de México, casi de manera automática se encadena a Veracruz, en nuestra entidad se practica esta actividad económica ancestral de manera artesanal e industrial, ejemplo de ello la flora pesquera de especies varias como el del barco de esta bella imagen.
Papantla de Olarte, Veracruz; Mural de la Leyenda de la Vainilla
Mural de la Leyenda del surgimiento de la Vainilla, ubicado frente al parque principal y a un costado de la presidencia municipal.
sábado, 17 de mayo de 2014
Toritos: Bebida Veracruzana.
Los Toritos Veracruzanos son bebidas heladas tradicionales del Estado de Veracruz, especialmente del Sotavento, zona que va desde el Puerto de Veracruz hasta el sur de Alvarado, colindando con los Tuxtlas.
Están hechos con alcohol de caña que se produce en el estado y frutas naturales; su nombre se remonta a las jornadas de la cuenca azucarera veracruzana, los obreros agotados tras intensas horas de trabajo, hacían preparados de frutas para refrescarse, agregándole un poquito de alcohol de caña, al tomarse la bebida decían que se sentían fuertes y grandes como toros para seguir trabajando.
Con el pasar de los años, esta bebida se ha perfeccionado y ha adquirido popularidad en Veracruz en donde se pueden probar ´Toritos´ de diversos sabores que van desde frutas exóticas, como la guanábana, jobo, nanche, coco, hasta extracto de café, cacahuate o nuez.
Es una bebida famosa por su exquisita dulzura, su consistencia cremosa y su suave, pero con un potente toque de licor energético, y es que su sabor dulce es bastante engañoso, las frutas y demás sabores, saben ocultar muy bien la presencia del alcohol de caña que se cuela en las venas.
Los toritos son bebidas que difícilmente pueden conseguirse en otro lugar que no sea en el estado de Veracruz, por ello, al probarlos se asocian con el horizonte del Papaloapan, una noche tibia de luces tenues que acentúan el aire provinciano de Tlacotalpan o el sabor de un paseo por el malecón en el puerto jarocho; el entusiasta comensal pensará acompañarlo con un delicioso arroz a la tumbada o unos ricos camarones enchipotlados, y todo estará bien mientras permanezca sentado… si se levanta, será bajo su propio riesgo.
Los toritos son bebidas que difícilmente pueden conseguirse en otro lugar que no sea en el estado de Veracruz, por ello, al probarlos se asocian con el horizonte del Papaloapan, una noche tibia de luces tenues que acentúan el aire provinciano de Tlacotalpan o el sabor de un paseo por el malecón en el puerto jarocho; el entusiasta comensal pensará acompañarlo con un delicioso arroz a la tumbada o unos ricos camarones enchipotlados, y todo estará bien mientras permanezca sentado… si se levanta, será bajo su propio riesgo.
Rinde 1½ litros.1 lata de leche evaporada
1 lata de leche condensada
2 tazas de aguardiente de caña
250 gramos de crema de cacahuate
Preparación
Se licúa todo junto y se sirve bien frío. Si no lo va a servir inmediatamente se omite el hielo y se refrigera, antes de servirlo se licúa nuevamente con un poco de hielo. Se sirven bien fríos en vasos medianos. Son ideales para acompañar las picaditas.
Nota: Para hacer los toritos de guanábana o de guayaba se añade 1½ tazas de pulpa de estas frutas y ½ taza de jarabe de azúcar y se cuela.
Etiquetas:
Apolinar Davila Contreras,
Apolinar Dávila Contreras,
sabor del torito veracruzano,
Toritos Bebidas,
Toritos Veracruzanos,
Veracruz
Alamo Temapache, Veracruz; pequeña zona de pantano en ejido Mesón Molino.
Un pantano es una capa de aguas estancadas y poco profundas en la cual crece una vegetación acuática a veces muy densa.
Entendido como ecosistema, en los pantanos conviven distintas plantas sumergidas y flotantes como: algas, lirio de agua, el junco, el arroz silvestre y la enea. Cuando los sedimentos rellenan el fondo del pantano, la vegetación acuática va siendo reemplazada gradualmente por matorrales y, otras veces, por especies propias de tierra firme con gramíneas y árboles de mayor tamaño que hunden sus raíces en el fondo rico en depósitos orgánicos. Los pantanos de agua dulce o salada proporcionan hábitats donde anidar y pasar el invierno a aves marinas, pequeños mamíferos, ranas, cocodrilos, insectos y muchas otras especies hidrofilacios.
Entendido como ecosistema, en los pantanos conviven distintas plantas sumergidas y flotantes como: algas, lirio de agua, el junco, el arroz silvestre y la enea. Cuando los sedimentos rellenan el fondo del pantano, la vegetación acuática va siendo reemplazada gradualmente por matorrales y, otras veces, por especies propias de tierra firme con gramíneas y árboles de mayor tamaño que hunden sus raíces en el fondo rico en depósitos orgánicos. Los pantanos de agua dulce o salada proporcionan hábitats donde anidar y pasar el invierno a aves marinas, pequeños mamíferos, ranas, cocodrilos, insectos y muchas otras especies hidrofilacios.
viernes, 16 de mayo de 2014
Alamo Temapache, Veracruz; Casa Abandonada, comunidad Villa Hermosa.
En el camino Tuxpan-Alamo vía Tumbadero, se encuentra la comunidad de Villa Hermosa, ahí se puede apreciar (todavía) una casa de principios del siglo XX abandonada.
sus techos de teja de origen francés que en otros tiempos sirvieron de lastre a la barcos que atracaban en el puerto de Tuxpan, Veracruz para llevar mercancías diversas a los puertos europeos.
lunes, 12 de mayo de 2014
Alamo Temapache, Veracruz; Comunidad Tumbadero.
Quiero agradecer al señor Ines Reyes Rodriguez por hace 70 años haber plantado a este Oricuelo u Orijuelo, haberlo cuidado y enseñarle a su familia y en especial a su hijo Hipolito Reyes Rodriguez a amarlo, cuando conoci a este ahora gigante árbol hace ya veinticuatro años era un árbol que proporcionaba sombra "digamos" normal, hoy día abarca una gran área donde a los propios lugareños y a quienes visitamos ese lugar podemos encontrar cobijo de los rayos del sol, quizás mi padre lo conoció, no lo se, pero mis hijos ya y espero que en unos años cuando mis nietas lo alcancen a conocer, solo DIOS o la naturaleza podrían impedirlo porque se que la familia propietaria lo cuida con un amor casi familiar.
domingo, 4 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)